Quiénes somos

(De izq. a der.: Humberto Rotondo; Raúl Lescano; Francesca Brivio; Esteban Acuña)

Director y cofundador

Esteban Acuña Venegas es periodista y comunicador social. Ha trabajado en medios de comunicación en Chile y Perú. Ha publicado en medios latinoamericanos como Animal Político, Revista H, Poder, Etiqueta Verde, Soft Secrets Latam, La Tercera, El Desconcierto, entre otros. Ha sido becario de la Open Society Foundations y del Diplomado en Políticas de Drogas, Salud y Derechos Humanos, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). También es cofundador de la editorial Sin humo.

Editor y cofundador

Raúl Lescano Méndez es periodista y editor freelance. Durante años ha trabajado o colaborado como periodista cultural para distintos medios de Perú y Latinoamérica, como Vice, Bocas, El Espectador, GK, LaMula.pe, entre otros. Fue editor de la revista Poder y becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (hoy Fundación Gabo) y del Diplomado en Políticas de Drogas, Salud y Derechos Humanos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). También es editor de la editorial Sin humo.

Coordinadora interna y de acciones de reducción de daños

Francesca Brivio es actriz, comunicadora y paciente activista por la despenalización de la cannabis y las drogas. Fundadora de Cannabis de Esperanza y Co Fundadora del consultorio médico CannaHope. Ha sido becaria del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) del curso Reducción de riesgos y daños frente al uso de sustancias: un diálogo de Latinoamérica. Es miembro del IACM Patient Council, miembro honoraria de la SBEC (sociedad brasilera de estudios de cannabis), miembro de LANPUD (Red Latinoamericana y del Caribe de personas que usan drogas), y ex encargada de incidencia política y presidenta de la Fecame (Federación de cannabis de uso medicinal).

Recaudación de fondos y tesorería

Humberto Rotondo es bachiller en derecho, trabaja fondos y facilitando recursos para fundaciones emergentes de reducción de daños y reforma de política de drogas. Es miembro de Youth RISE, organización internacional de política de drogas, y del consejo consultivo de Latinoamérica por una Política Sensata de Drogas. Fue un Global Drug Policy Index Summer Intern del programa de Política de Drogas y Perú en la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos.


Han colaborado con Soma

Juan Zapata Sanchez. Fotoperiodista. Sus temas principales son la política, territorio, memoria y derechos humanos. Actualmente trabaja en Wayka. Puede seguir su trabajo aquí.

Eduardo Medina. Diseñador gráfico peruano. Fundador del proyecto Future Love y de la escuela Clases Moiré. Puedes seguir su trabajo aquí.

Dana Bonilla. Productora y documentalista peruana. Ha sido codirectora del documental Lima Grita y es fundadora de PAI Films, productora que apuesta por el cine contemporáneo e independiente, y proyectos audiovisuales inspirados en la experimentación, la música y la empatía.

Valentina Pérez Llosa. Traductora y coordinadora editorial peruana. Es investigadora especializada en cine latinoamericano y lenguas. Sus temas principales se enfocan en la relación entre cine, violencia política y género. Sus artículos y traducciones han sido publicados en medios como La Mula, Godard! y Etiqueta Negra. En 2020 comenzó sus estudios de doctorado en la Universidad de Hamburgo.

Ally Monec. Ilustradora chilena. En su obra se reflejan temáticas sobre feminismo y cotidianidad. Puedes conocer más sobre su trabajo en su Instagram.

Jimena Ledgard. Filósofa y comunicadora de formación peruana. Ha trabajado en televisión pública, medios independientes y publicado en distintos medios internacionales. Conduce el podcast Estación Ciudad, una serie documental sobre ciudades y poder. Puedes seguir sus opiniones en Twitter.

Lali Houghton. Cineasta independiente y periodista de investigación británico-peruano. Se especializa en documentales observacionales para cadenas internacionales como BBC, Discovery, Al Jazeera, Channel 4, Netflix y Vice News. Conoce más sobre su trabajo aquí.

Irazema Vera. Diseñadora de sonido peruana. Es, además, productora musical e ingeniera de grabación y mezcla, además de multiinstrumentista y artista sonora. Estudió sonido en Chile y vivió un largo rato en Nueva Zelanda. Reside actualmente entre Lima para volver más seguido a su natal altiplano puneño. Puedes seguir su trabajo aquí.

Oswaldo Beltrán. Periodista y comunicador social colombiano. Ha escrito para medios como Vice, Revista Semana y El Espectador. Actualmente colabora en La Línea del Medio, donde dirige el podcast sobre drogas Mínima Dosis. Estudió en la Pontificia Universidad Javeriana, donde realizó su tesis de grado sobre marihuana medicinal.

Rodrigo de las Casas. Comunicador y filósofo peruano. También es Dr. 100, dj, productor y co-fundador del sello discográfico Matraca. Puedes seguir su trabajo en Soundcloud e Instagram.

Alejandro Madrazo. Investigador mexicano. Es Doctor en derecho por la Universidad de Yale. Sus líneas de investigación se enfocan en el análisis cultural del derecho, los derechos fundamentales y las políticas de drogas. Puede seguir sus opiniones en Twitter.

Andrea Barreda. Artista y tatuadora peruana. Su obra plástica gira en torno a la conexión irónica y armoniosas de la muerte, la belleza y la vida. Puedes seguir su trabajo aquí.

María Belén Panizo. Artista plástica peruana. Actualmente reside en Chile, donde ilustra con collages hechos a mano para medios de distintos países y para encargos personalizados. Puedes seguir su trabajo aquí.

Rosita Uricchio. Ilustradora italiana. Colabora para medios como ARCI nazionale, Ministerio de la instrucción, Rete della Conoscenza y Ren collective. Puedes seguir su trabajo aquí.

Giacomo Roncagliolo. Escritor peruano. Es autor de la novela Amok (Pesopluma, 2018) y en 2017 fue finalista del Premio Clarín de Novela de Argentina.